GESTIÓN DEL ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN EN POBLACION INFANTIL: Por Sergio Jiménez Serrano.
Son de sobra conocidos los beneficios de la actividad física en población infantil, beneficios de los que ya hablé en este artículo anterior:
Pulsa el Link si no lo viste.
ENTRENAMIENTO EN POBLACIÓN INFANTIL: Por Sergio Jiménez Serrano.
Pero una mala gestión de la carga e intensidad en entrenamientos puede llevar a sobre-entrenamiento provocando lesiones musculares, articulares, óseas e incluso problemas respiratorios o enfermedades por un descenso del sistema inmune.
Importancia del entrenador
El entrenador cumple un papel fundamental en el desarrollo deportivo y formativo de niñ@s y adolescentes. Un trabajo que debe estar basado en el disfrute del deportista, en ir marcando los aspectos técnicos sin forzar, basarse en la edad fisiológica del niño o niña y no cronológica, ya que cada niñ@ tiene un tiempo de madurez. Además, un buen entrenador siempre se basará más en el rendimiento que en el resultado deportivo.
Este papel que ha de desempeñar el entrenador, debe ser siempre respetado por el entorno familiar de nuestr@s niñ@s deportistas, lo cual en muchos casos se hace complicado, ya que el entorno familiar en ocasiones también intenta ser "entrenador" y aunque se quiera hacer con la mejor intención, tiene nucho más perjuicio que beneficio.
Diferencia entre rendimiento y resultado
Aunque en muchas ocasiones el rendimiento y resultado van de la mano, no siempre es así y en deporte formativo aún menos.
Muchas veces juegan un papel determinante los distintos tiempos de desarrollo. Podemos ver a niñ@s deportistas con una misma edad, pero con una gran diferencia física. Otro factor que influye, es que en edades tempranas hay gran diferencia de entrenamiento entre unos y otros, ya que, a esas edades, el entrenamiento es más lúdico y unos le dan más importancia que otros.
Lo que quiero decir es que es muy fácil fijarse en el resultado y ver si ha ganado o ha sido último, pero un entrenador va más allá del resultado, se fija en el rendimiento del deportista porque sabe de las fortalezas y debilidades del mismo. Un entrenador puede ver ganar a su deportista y no estar satisfecho porque no ha mejorado nada de lo trabajado, sin embargo, hay casos donde el deportista acaba último, lo que es un mal resultado, pero el entrenador puede ver cómo ha mejorado su técnica, su fuerza, el apoyo del pie, su confianza o simplemente, a diferencia de otras competiciones, se ha divertido.
Estos son solo algunos ejemplos de que el rendimiento vale más que el resultado, ya que son indicadores de mejora del deportista y que le llevará a mejorar el resultado con el paso del tiempo. Esto son cosas que ven los entrenadores y que quizá no sea así en el entorno que juega a ser entrenador.
Entorno del joven deportista
El entorno familiar del deportista en edades de formación es lo más importante, ya que el deportista tiene que ver su apoyo y respaldo. Además, en estas edades se depende exclusivamente del entorno familiar tanto a nivel social, económico, educativo, etc…
El problema llega cuando con la mejor intención se empieza a cuestionar a entrenadores y a fijarse más en el resultado que en el rendimiento, como digo, casi siempre con la mejor intención, se empeñan en entrenar más con el único objetivo del resultado.
Pero lo real es que hay miles de jóvenes deportistas con talento que se quedan en el camino por numerosas circunstancias, como falta de apoyo, exceso de carga de entrenamiento, falta de motivación, etc., estos, entre otros, son factores que se alimentan por el hecho de dar prioridad al resultado y no al disfrute del niño o la niña.
Pocas veces se preguntan si su hij@ está preparad@ físicamente para soportar cierta carga de entrenamiento o si se le está presionando demasiado. Hay excepciones, pero por lo general, el entorno familiar no sabe de cargas de entrenamiento, calidad del entrenamiento y un sin fin de parámetros a tener en cuenta.
Es más importante entrenar menos y asimilar el entrenamiento de manera correcta, que pasarse entrenando. Sin embargo, quedarse corto de entrenamiento no va a suponer ningún problema, por el contrario, pasarse entrenando puede suponer lesiones y enfermedades. Además, en el 99% de las veces por muy buenas condiciones que tengan l@s jóvenes deportistas, no serán deportistas de alto nivel, por lo tanto, el entorno debe apoyar, respetar y aceptar las decisiones de l@s deportistas, es la única manera de conseguir adherencia deportiva en l@s jóvenes.
Hay estudios que apuntan a que una de las principales causas del abandono deportivo es la excesiva presión que reciben los jóvenes deportistas por su entorno. El entorno, tanto familiar como deportivo ( Entrenadores, formadores, etc.) tenemos que conseguir el ambiente adecuado para que l@s jóvenes deportistas disfruten del deporte y obtengan los beneficios de la práctica deportiva. Para eso, es necesario no presionar a él/la deportista, y saber que lo normal es que no llegue a ser deportista de alto nivel, y si el deportista reúne todas las condiciones para llegar a serlo, el entorno en muchas ocasiones entorpece más que ayuda si no se toman las decisiones adecuadas.
El entorno familiar debe ayudar a facilitar la práctica deportiva, animar al atleta sea cual sea el resultado, proteger al deportista de cualquier situación de estrés o un mal ambiente deportivo y competitivo que puede ayudar a que el deportista abandone la práctica deportiva. Dar prioridad siempre a la salud y disfrute del deportista, no dar indicaciones técnicas, tácticas y mucho menos cuestionar decisiones reglamentarias.
Abandono deportivo de jóvenes deportistas
El entorno del deportista juega un papel imprescindible en la adherencia deportiva de los deportistas. Un estudio realizado entre el 1997 y el 2000 por Garcia y Leibar El 98,14% y el 75,90% de atletas federados respectivamente y que aparecen entre los 15 primeros del ranking español de atletismo, desaparecen en categoría senior. Pero lo preocupante es que el 78% abandona la práctica deportiva entre los 13 y 15 años, cuando estos deportistas no presentan un papel destacado y el deporte es más lúdico y formativo que competitivo. En muchos casos, este abandono de la práctica deportiva se debe al entorno familiar y/o al deportivo. El ámbito familiar, a veces provoca excesiva presión sobre el deportista con la obtención de resultados, también la falta de interés del ámbito familiar cuando ve que el deportista deja de obtener resultados. Aquí es importante que el ámbito familiar sea consciente de la importancia y los beneficios de la práctica deportiva para la salud física y mental.
El entorno familiar muchas veces cree que su niño o niña no llega a conseguir éxitos deportivos por falta de entrenamiento. La mayoría de las veces, simplemente no se tiene las condiciones adecuadas para ser deportistas de alto nivel. El talento no se busca con el entrenamiento, el talento se tiene o no, y el entrenamiento potenciará ese talento, como digo el 99% de los deportistas no llegará a ser deportista de alto nivel, por lo que llevar al niño o niña a practicar deporte con la única intención de que sea deportista de alto nivel es poner el primer ladrillo para el abandono deportivo.
En cuanto al entorno deportivo, ha de fomentar las relaciones sociales entre l@s niñ@s con entrenos grupales, concentraciones o encuentros con otras entidades deportivas, puesto que otro motivo del abandono deportivo a las edades de entre los 13-15 años es la falta de amistades en ciertos deportes, por lo que crear un ambiente donde se potencie la amistad, diversión y compañerismo es fundamental.
Exceso de entrenamiento en niñ@s y adolescentes
El exceso de entrenamiento en niñ@s y adolescentes puede llevar no solo al abandono de la práctica deportiva, también puede llevar a lesiones graves y enfermedades como las detalladas a continuación:
- Fatiga crónica.
- Lesiones articulares: el cartílago se fortalece con el ejercicio en edades tempranas pero un exceso de entrenamiento hace justo lo contrario, el cartilago esta en formacion y puede sufrir lesiones.
- Ansiedad y depresión: los deportistas en estas etapas de formación no tienen que dedicarse única y exclusivamente a entrenar, hay niñ@s que bien por la presión que reciben en algunos casos por entorno, entrenadores o simplemente por obtener buenos resultados dejan de lado otras actividades o amistades.
- Fracturas óseas: fracturas por estrés, esto se debe al continuo traumatismo que reciben ciertos huesos que se llegan a fracturar.
- Continuos resfriados y problemas respiratorios: el sistema inmune baja y es más fácil enfermar.
Todos estos problemas pueden agravarse en chicas adolescentes donde en casos extremos, un exceso de entrenamiento puede llevarlas a la pérdida de menstruación, que prolongado en el tiempo puede provocar muchas fracturas óseas e incluso osteoporosis prematura, pero como digo esto es en casos extremos.
CONCLUSIÓN
Hay que tener paciencia con deportistas en edad formativa y no tener prisa ni quemar etapas, dar prioridad al disfrute, no enfocarse tanto en el resultado y más en el rendimiento. Sobretodo, dejar que los entrenadores o formadores hagan su trabajo.
Me pueden encontrar en:
Twitter @sergiojs82
Instagram @sergiojimenezserrano
Sergio Jiménez Serrano monitor de la Escuela Club Atletismo Seseña
Entrenador y Atleta del Club Atletismo Seseña