MÉTODOS CONTÍNUOS EN DEPORTES DE FONDO: Por Sergio Jiménez Serrano
Cuando se busca rendimiento en cualquier especialidad deportiva, hay muchos factores que influyen en el rendimiento. Algunos sí podemos controlarlos( entrenamiento, descanso, alimentación, entorno, etc) otros, por el contrario, no podemos influir en ellos, como es en la genética. Todos tenemos un tope genético, que de alguna manera influye hasta donde puede llegar el rendimiento deportivo en un deportista. En cuanto a entrenamiento, que es de lo que hablamos en estos artículos, en disciplinas de larga duración, como puede ser la carrera en disciplinas de medio fondo y fondo la base del entrenamiento para buscar el punto de rendimiento deseado son los métodos continuos.
Métodos continuos y variables
En deportes de fondo, los métodos más utilizados para la mejora de rendimiento son los
los métodos continuos y fraccionados.
La diferencia entre los continuos y fraccionados es que en los fraccionados se divide el volumen de la sesión de entrenamiento en varias partes, con una recuperación entre cada parte que divide la sesión de entrenamiento. Pero hoy, hablaremos de los métodos continuos, que como su nombre indica no se interrumpe la actividad física para dar descanso, simplemente se ajusta la intensidad, pero no se interrumpe la actividad física.
De los métodos fraccionados ya hablamos en anteriores artículos
MÉTODOS FRACCIONADOS: Por Sergio Jiménez Serrano.
Metodos continuos uniformes y variables
Dentro de los métodos continuos, según la literatura específica los método continuos los podemos clasificar en uniformes y variables.
– Uniformes: No cambia la intensidad del entrenamiento. Dentro de los uniformes los podemos clasificar como extensivos, medios o intensivos.
-Variables: Hay cambios de intensidad. Dentro de métodos variables pueden ser un fartlek, un rodaje en progresión o programar entrenamientos alternando tramos de carrera más intensos con tramos de menos intensidad.
Como vemos dentro de los métodos continuos hay varias opciones de entrenamiento que hacen que los entrenamientos sean totalmente distintos y se obtengan resultados distintos en función del entrenamiento y que intentare explicar.
Métodos continuos uniformes
-Uniforme extensivo
También llamado aeróbico ligero, pues su intensidad es baja, por debajo del umbral aeróbico. Se utiliza principalmente en entrenamientos para pruebas de varias horas, su duración puede ir de los 30′ si se trata de un día de regeneración post competición, reanudando los entrenamientos después de una lesión o principiantes y hasta las 3-4h…. Si entrenamos para ultrafondo en atletas experimentados. En pruebas más cortas como el 10.000, son entrenamientos en los que el volumen de esa sesión aumenta con respecto a sesiones habituales.
*¿Qué beneficios se obtienen con el uniforme extensivo?
Si revisamos los últimos estudios sobre los resultados que obtenemos con este entrenamiento, encontramos un estudio del 2009 donde los investigadores Seiler y tonessen vieron que en sesiones de entre los 45 minutos y 2h en deportes como el ciclismo, la carrera a pié o la natación y con una frecuencia cardíaca baja, por debajo o en el umbral aeróbico, dada la cantidad de repeticiónes del gesto técnico durante tan largo periodo de tiempo, hizo que ese gesto sea automatizado que se podría mantener incluso en situaciones de fatiga. Por el contrario, si correr a baja intensidad distorsiona la técnica del gesto, estaríamos alimentando esos malos gestos, que nos haría perder economía de carrera.
Otro punto que vieron en este estudio, es que podríamos ir más rápido a pulsaciones más bajas, por lo tanto, la aparición de ácido láctico se retrasa, los ácidos grasos serán el combustible principal ahorrando así glucógeno, lo que nos permitirá llegar con menos fatiga al final de la sesión de entrenamiento o competiciones.
Referencia del estudio
Dejo el enlace del artículo que escribí sobre umbral aeróbico, puede ser interesante su lectura pues está relacionado con el tema que tratamos hoy.
UMBRAL AERÓBICO: Por Sergio Jiménez Serrano
Uniforme medio
Aquí la zona de entrenamiento es muy amplia, puede ir desde el umbral aeróbico hasta el umbral anaeróbico, su duración ira aproximadamente desde los 30′ hasta los 75′. Son los rodajes habituales de entrenamiento.
*Mejoras del uniforme medio
En el estudio anteriormente descrito, también hablan de las mejoras del entrenamiento uniforme medio, donde se destaca la mejora del umbral anaeróbico, la capacidad para reciclar lactato para utilizarlo como energía y la utilización de más fibras musculares.
Uniforme intensivo
Sería un rodaje a ritmo controlado sobre el umbral anaeróbico. Ya es considerado como un entrenamiento de calidad y exigente. Es muy importante que el atleta tenga experiencia y sepa controlar los ritmos, pasarse de intensidad puede llevar a no terminar el entreno. Un entrenamiento típico serían ritmos controlados de entre 6000 y 10000 mt depende la prueba a preparar.
Aquí se trabaja para ir al máximo de nuestras posibilidades sin acumular ácido láctico de manera exponencial.
Enlace de umbral anaeróbico
ZONA ENTRE UMBRALES Y UMBRAL ANAERÓBICO: Por Sergio Jiménez Serrano.
Método continuo variable
Como su nombre indica, la intensidad varía…Esto puede ser programado, o puede ser improvisado por el terreno, como es el fartlek.
*fartlek
El fartlek es una modalidad de entrenamiento que nació en Suecia en los años 30, su nombre traducido al castellano sería juego de velocidad. La ausencia de competiciones durante el frío invierno en Suecia hizo que los atletas se vieran obligados a “inventarse” este modelo de entrenamiento, de manera que les permitia entrenar con intensidad para mantener un buen estado de forma de cara a las competiciones que llegarían en primavera. Los atletas entrenaban por la montaña con la única premisa de aumentar la intensidad en las subidas y bajar la intensidad en las bajadas, no había más programación que esa.
El fartlek es un entrenamiento que en su estructura no hay nada planificado, solo hay que aumentar la intensidad en los tramos de subida y bajar la intensidad en tramos de bajada.
-Método variable programado
También llamado cambios de ritmo, este entrenamiento se confunde con el fartlek, pero a diferencia del fartlek que es un entrenamiento muy anárquico, el método variable programado es una sesión de entrenamiento, que como su nombre indica, sí se programa la duración, intensidad y pausas activas ( se disminuye la intensidad pero no se para la actividad) poder mantener la intensidad del entrenamiento. En muchos casos se supera el umbral anaeróbico acercándose al Vo2max. Estas pausas activas también se programan en función del objetivo del entrenamiento.
Ejemplo:
10×2 minutos a ritmo competición, recuperando 1 minuto de forma activa 30 segundos por km mas lento que el ritmo de competición.
Este entrenamiento en un atleta que compita a 4min/km, hará los 2′ a ritmo de 4min/km y recupera 1 minuto a 4’30min/km.
* Este es solo un ejemplo del método variable programado de las muchas combinaciones que habría en función del objetivo.
-Variable programado progresivo
El variable programado progresivo se trata de programar un rodaje bien en km o en tiempo. Realizado en progresión, aumentando la intensidad hasta un ritmo o intensidad anteriormente programado.
En este caso y atendiendo al ejemplo anterior de un atleta que compite a 4min/km se podría programar un rodaje de 50 minutos, aumentando el ritmo en 5 segundos por km cada 10 minutos para terminar a ritmo de competición.
Ejemplo:
Rodaje de 50′ empezando a 4’20min/km, a los 10′ el ritmo sería de 4’15min/km y al final de la sesión el ritmo sería de 4’00min/km
-Método variable improvisado
Aquí, como hemos descrito anteriormente, el fartlek es el entrenamiento que describe el variable improvisado, ya que tanto la intensidad, duración de ella y la recuperación activa depende del recorrido y su desnivel. Ya que como se comentó anteriormente la única premisa de este entrenamiento es aumentar la intensidad en la subida y recuperar en la bajada disminuyendo la intensidad.
*Acontinuacion dejo un cuadro resumen de lo descrito a lo largo del artículo con la referencia bibliográfica del estudio para determinar los métodos continuos
Imágenes obtenidas: AudioFIT.org
Me pueden encontrar en:
Twitter @sergiojs82
Instagram @sergiojimenezserrano
Sergio Jiménez Serrano monitor de la escuela Atletismo Seseña
Entrenador y Atleta del club Atletismo Seseña.